- Se celebra el XLIII Congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología en el sur de Tenerife hasta el 20 de junio, en el que se reunirán especialistas locales y nacionales
Santa Cruz de Tenerife, 18 de junio. Las enfermedades de la retina constituyen la primera causa de ceguera en el ámbito mundial y Canarias no es una excepción. Además, su prevalencia va en aumento; así lo afirma el Dr. Francisco Cabrera, presidente de la Sociedad Canaria de Oftalmología, que desarrolla su congreso hasta el 20 de junio en el sur de Tenerife, y durante el cual se analizarán las patologías de la retina, en un simposio dedicado exclusivamente a ello.
De hecho, el desprendimiento de la retina, la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad o la retinosis pigmentaria están detrás de la mayoría de discapacidades visuales, llegando a afectar en mayor o menor grado a más del 25 por ciento de la población mayor de 50 años. Y es que, muchas patologías retinianas, al estar relacionadas con la edad, debido al envejecimiento de la población, están aumentando su prevalencia. Si bien, cualquier persona puede llegar a padecer un problema de este tipo, son los mayores de 50 años, las personas diabéticas y aquellas con más de 6 dioptrías de miopía, los colectivos más afectados.
Según el Dr. Cabrera, en Canarias, en lo que se refiere a patologías que deriven en ceguera, estamos en el mismo lugar que en el resto de España, siendo las que afectan a la retina las más graves, por incapacitantes y a menudo irreversibles. La retinopatía diabética, por ejemplo, es una de las más comunes. Canarias es una de las regiones que, si bien registra unas cifras de diabetes similares al resto del país, posee uno de los índices más altos en lo que a complicaciones se refiere”, detalló el presidente de la Sociedad Canaria de Oftalmología.
Algunas enfermedades de la retina tienen una evolución muy rápida, por esa razón es muy importante diagnosticarlas cuanto antes (diagnóstico precoz), pues resulta fundamental para evitar su evolución y mejorar el pronóstico. Según el Dr. Cabrera, “La retinopatía sin duda se puede evitar y tratar; cuanto más pronto se detecte, más posible es evitar sus desastrosas consecuencias”. El Congreso acogerá algunas pautas de abordaje a los pacientes diabéticos, para evitar que la enfermedad derive en ceguera.
Además, esta cita científica acogerá una conferencia sobre la cirugía macular. Una de las enfermedades que afectan más a la mácula y que está siendo objeto de intensa investigación científica es la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). “Nuestro conocimiento sobre la DMAE es amplio, aunque podríamos decir aún que estamos más en pañales en lo que a su abordaje se refiere. Estamos estudiando los factores de riesgo, a medida que la población envejece se registran más casos. Los hábitos de vida poco saludables parece que te predisponen a padecer la enfermedad. Es cierto que hemos avanzado en el tratamiento y podemos ralentizar su avance. También disponemos de nuevas inyecciones intraoculares para cuando la enfermedad se encuentra muy avanzada”.
Enfermedades de la córnea
Otra de los temas que ha despertado mayor interés entre los oftalmólogos que asistirán al Congreso son las enfermedades de la córnea. Una de ellas es el queratocono que, según explica el Dr. José Ramón Pérez, presidente del Comité Organizador, “tiene una prevalencia mayor en Canarias”. Se calcula que esta enfermedad degenerativa se presenta en 50 de cada 100.000 mil habitantes, aunque en Canarias se supera con amplitud esta media. Suele aparecer entre los 15 y los 40 años de edad y si no se detecta a tiempo, puede acabar en ceguera. El queratocono es una deformidad de la córnea. El ojo humano tiene forma esférica, pero esta enfermedad degenerativa provoca que pase de tener la forma de un balón de fútbol a un balón de rugby, semejante a un cono. Esto hace que la córnea se deforme, que el centro óptico se desplace y todo ello conlleva una pérdida importante de visión. Hasta hace unos años, el queratocono se limitaba a ser tratado con gafas, lentes de contacto o con trasplantes de córnea (en casos avanzados). Ahora las nuevas técnicas abren nuevas posibilidades.
También se hablará en este congreso sobre la implantación de córneas artificiales, que en el futuro podría evitar algunos problemas de los trasplantes.
Oftalmología pediátrica
El Dr. Augusto Abreu, del HUC, hablará sobre el manejo adecuado del niño con catarata congénita. La catarata congénita, no detectada a tiempo, puede resultar una causa de discapacidad visual, a menudo irreversible. Afortunadamente, en nuestro medio eso no suele ocurrir. Muchas de estas cataratas congénitas acaban teniendo que ser intervenidas quirúrgicamente. La cirugía de la catarata congénita, si bien guarda algunas similitudes con la del adulto, también tiene sus peculiaridades, que serán abordadas en el congreso. También se hablará de neuroftalmología infantil, a cargo de la Dra. Noval, del Hospital La Paz, de Madrid. La catarata congénita es una patología poco frecuente (2-3 casos/10.000 niños) pero su impacto puede ser muy alto. Por ello es fundamental su detección y tratamiento precoz; obteniendo así mejores resultados en cuanto a la preservación de la visión.
A lo largo de estas jornadas se va a actualizar la exploración y diagnóstico en neuroftalmología infantil, para que estas patologías puedan ser detectadas lo más precozmente posible en nuestras consultas, pudiendo instaurar tratamiento en los casos en los que sea preciso.
La Dra. A. Galán, del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, hablará de su amplia experiencia en el campo de los estrabismos. Por último, el Dr. Matías García, del Hospital Materno Infantil de Las Palmas, nos contará su experiencia en la detección precoz y tratamiento de la ambliopía (ojo vago) en la provincia de Las Palmas.
La Mesa Redonda que tratará sobre Oftalmología Pediátrica y Estrabología, que será moderada por la Dra. Bárbara Acosta, abordará todos estos temas. Por otro lado, se estudiarán algunas alteraciones neurológicas que se pueden manifestar con síntomas oculares, por lo que es esencial que sea valorado por un oftalmólogo especialista en esta materia.
Otro de los temas a tratar es el estrabismo disociado. El estrabismo es una patología frecuente en la población infantil, que consiste en la falta de alineación de los ojos, resultando la causa más frecuente de ambliopía. Entre los diversos tipos de estrabismo en este congreso se van a centrar en el estrabismo disociado, que no resulta tan frecuente y, por tanto, es menos conocido para oftalmólogos no especialistas en patología infantil.
Por último, se va a debatir sobre el cribado o detección de la ambliopía, que presenta una incidencia de un 3-5% de la población infantil. Esta patología consiste en el anormal desarrollo de la visión sin presentar anomalías orgánicas aparentes en el sistema ocular. La ambliopía u ojo vago, como es conocido habitualmente por la sociedad, suele estar infradiagnosticada, ya que no se suele asociar a alteraciones visibles externamente. Por todo ello, el cribado debe empezar por la sospecha del Pediatra, que debe remitir al niño al Médico Oftalmólogo para así poder descartar posibles problemas de refracción u otras patologías oculares que pueden influir en el desarrollo visual, social y en el rendimiento escolar del niño.